martedì 18 febbraio 2025

Cronicas serias de contar al Turismo

A veces pasamos por los lugares turisticos, alegres, buscamos, sol, mar, museos, arte gastronomia o simplemente queremos ponerlos en la agenda facilista para decir ay si tambien estuve yo en ese lugar, y nos saltampos, detalles interesantes de pedazos dle planeta que a muchos solo le parecen cielo sol y folclore. Aca les dejos tres cronicas de tres sitios que, pasamos, bordeamos o atravesamos en el girar por la cuenca de mas turismo de Euriopa, Francia, Italia con sus siglos de arte de buena mesa y mejor cantina, de perfumes y modas de alta sociedad y artistas, y tambien tiene historias tristes y lugares que nos recuerdan que el turismo cuesta a veces sangre. CUANDO EL HOMBRE TRAGA HOMBRES En el mundo han ocurrido desde que comenzó la vida de los humanos más desarrollados, diversas tragedias causadas por la mano, la avaricia y la negligencia de unos o la soberbia y prepotencia de otros, Quisiera hablar sobre tres de estos hechos, no es mi intención alimentar el sensacionalismo que llega a una población ultramoderna cada vez menos empática, sino realizar un silencioso homenaje a los que no están… a los quizás olvidados, a los que se fueron por culpa de los traga hombres en diferentes años. Malpasset y su arena de muerte. La Provenza francesa es sitio de ensueño en el mundo moderno , pero por muchos años hasta el boom después de 1945 era tierra agrícola de pastores y de personas tranquilas y luego comenzó el desarrollo de estas áreas que ya desde los romanos eran bien conocidas, en la Región del Var donde entre lavanda mieles y romero o espliego va cayendo la Francia en un Mediterráneo de calas rojizas o rocas oscuras ,hoy tierra de turismo y románticos atardeceres con copas de champan y ostras escuchando el jazz o los cantantes de canciones que nos recuerdan Edith Piaf, entre otros tuvo en el 1959 un protagonismo horrendo, durante los últimos meses de ese año las lluvias fueron tan fuertes en el intercambio del otoño invierno que afectaron algunas ciudades . El 1ro de diciembre de 1959 los aliviaderos de la moderna represa de Malpasset estaban en pleno funcionamiento pues el embalse había recogido todas las aguas que bajaron desde la Alta Provenza y los montes oscuros hacia la declinación del mar. Durante la tarde de ese día los niveles llegaron a extremos nunca alcanzados, pero no se tuvo en cuenta esta situación. Nadie pensó que fuese algo digno de tener bajo observación. Al siguiente día, dos de diciembre, mientras en horas de la madrugada Malpasset descansaba tranquilamente en la mejor parte del sueño reposador; los aliviaderos comenzaron a dañarse y el nivel del agua casi toca el borde del dique contenedor. Como resultado de ello, la presa no resistió la presión de los millones de metros cúbicos de líquido y detritus.
El reservorio había estado anunciando el inminente desastre todo un día y nadie le prestó atención. Ojos despreocupados, indiferentes y malsanos de hombres que contaban dinero e iban a aprender a devorar hombres estaban ocupados, probablemente en aprobar el próximo desastre en una comisión. A las 21:13 del 2 de diciembre de 1959, se abrió una gran grieta en uno de los muros de la presa y comenzó a derramar, se derrumbó casi de inmediato todo el dique y el embalse quedó casi vacío de golpe. Un tsunami de agua dulce arrastró su fuerza que había estado contenida después de las abundantes lluvias ocurridas en la zona. Ah… el agua… fuente de vida… la razón por la cual solo la Tierra es un planeta habitable en nuestro sistema solar, y fuente de muerte… con la misma capacidad de crear vida… Malpasset destruye vidas. La ola que generó el derrumbe contenía 50 millones de metros cúbicos y tenia 40 metros de altura aproximadamente, se deslizó este Tsunami invertido rumbo al mar… rio abajo a 70 km/h, azotó en pleno la población de Malpasset, de donde resultaron casi todas las 410 vidas humanas que cobró. El agua siguió el cauce del Reyran y tocó las casas del pueblo de Bozon, donde, por la disposición de las habitaciones de piedra cobra algunas víctimas, y llega con 4/5 metros de altura a la ciudad de Frejus, casi veinte minutos después del derrumbe, produce daños irreparables en algunos edificios y numerosos heridos cobrando solo un cierto número de víctimas, la furia del agua muere en el Mediterráneo donde desemboca el Reyran. Esta fue la mas grave tragedia de Francia en cuanto a desastres hidrogeológicos. Y comienza con dificultad después de el estupor inicial desde Paris la investigación, a quien culpar y de que culparlo, peritos determinan que el hormigón con que se había construido el dique carecía de homogeneidad y su mala calidad generó el derrumbe cuando se impregnó de agua. La presa era relativamente joven, tenía diez años a su derrame, así pues, en ese tiempo en que no había soportado grandes presiones y sus aliviaderos funcionaron en los nueve otoños anteriores se había silenciosamente ido deteriorando sin que nadie realizara controles. La comisión determinó que otra causa fundamental del desastrosos incidente era el clima, si no hubiese llovido el muro non se hubiese terminado de deteriorar. Es decir, el agua de lluvia había tenido la oportunidad de infiltrarse en los cimientos del imponente dique y los había erosionado fatalmente. Justo tras haber llegado a esta conclusión, decidieron realizar pruebas geológicas que demostraron que, las rocas sobre las que descansaba la estructura del embalse eran “mucho más permeables de lo estimado”; que tristeza… si antes de hacer el embalse, antes de gastar el dinero, antes de conservar toneladas cúbicas de agua… alguna comisión gubernamental hubiese pensado en hacer un estudio geológico para determinar la factibilidad de la obra…
¿Quién era este dique asesino silencioso?, que cobró al hombre humilde lo que hombres más adinerados proyectaron, era, una obra para bien y desarrollo que por culpa de manipulaciones y especulaciones terminó siendo un demonio de agua. ¿Porque se construye el dique de Malpasset? A la conclusión de la Segunda Guerra Mundial toda la región del Var en el área meridional francesa se encontraba bajo una fuerte depresión económica. Debido a la ocupación alemana y al hecho de haber sido escenario de desembarcos de tropas americanas hasta la liberación, la región se había deprimido demográfica y económicamente. Por esta razón, el gobierno francés tenía la imperiosa necesidad de modernizar un área rural e impulsar su economía para el futuro. No era todavía el periodo de oro del turismo provenzal y de la Costa mediterránea francesa; si bien desde el 900 hasta los dos periodos de guerra ya se habían descubierto las bellezas naturales, el sol magnifico y los colores, amada por artistas y rancias familias de Inglaterra y del centro y norte del país. No había comenzado aún el ímpetu del turismo impulsado por sus tres o cuatro ciudades de oro, Mentón, Cannes, Niza y Saint Tropez. De cualquier manera, el gobierno era consciente que la zona del sur de la Francia no era de olvidar, sino de potenciar, pues siempre fue un excelente granero con áreas de vino, trigo y lavanda, un territorio con flores y vegetación que ayudaron a crecer la industria de perfumería y cosmética; así como tierra bondadosa para frutas y vegetales. Sólo tenía un problema a resolver y era la sequía; en las etapas que no llovía se agrietaban sus terrenos y esto debía solucionarse. Desde Paris se hacen proyectos y se determina que seria ideal el valle del Reyran , que toma el nombre del rio que lo atraviesa, el dique hidroeléctrico sobre la pequeña ciudad de Malpasset serviría como reserva de agua para durante la sequia proceder a irrigar la llanura de Argens. Ahora bien, el proyecto inicial defendía la novedosa idea de una estructura que descargara la presión del agua en las orillas, permitiría utilizar muros de un espesor en las paredes más sutiles de 6.78 m en la base y hasta 1.50m en la cresta del dique. La presa se calculó mediante el método del trial load, como un emparrillado de cinco arcos horizontales y 11 ménsulas verticales. Estas dimensiones lo hicieron en su momento el dique más estrecho de Europa, según el estudio de arquitectos, la reducción del espesor del dique no debía presentar problemas pues sus orillas hacían de canales solidos para acoger la presión del agua. Lo primero que se descubre al realizar la investigación posterior a la horrenda tragedia es, que los estudios estaban hechos para construir el dique 200 metros más arriba de la zona en que se había definitivamente construido. Está decisión se había tomado para, acumular más agua, no realizaron estudios geológicos para la nueva ubicación del embalse, La construcción de este se culminó en 1954. Como parte del plan de modernización de Francia, en 1959 se construía el tramo del el departamento del Var de la autopista llamada La Provenzal que como proyecto tenía, unir desde los confines de Francia Italia hasta Tolon y Marsella. La construcción de dicha obra y su imperiosa necesidad de terminación en los tiempos programados, interviene como prioridad malvada, en el momento que, debido a los días de fuertes lluvias, precede la noche del desbordamiento del Malpasset, en esos dos días precedentes y debido al volumen de lluvia que fluía hacia los ríos desde la parte montañosa de la región aumentando la fuerza y arrastrando detritus y árboles, se plantea la posibilidad de abrir aliviaderos para soltar el exceso de agua acumulada, que descendía desde las montañas . Se niega la autorización de abrir los aliviaderos que harían desviar riadas hacia la zona de trabajo de la autopista, el motivo fundamental de quien determina negar es evitar que se dañaran los recién encofrados pilares de un puente cuyo cemento había sido apenas hormigonado. En tanto, desde la zona de montañas sobre Frejus, entre Bagnol en Forest y les Adres de L’Esterel, continua a descender el resultado de la lluvia incesante. Cuando el embalse de Malpasset comienza a ceder ante la excesiva presión del agua, los responsables del dique deciden solicitar la apertura de las compuertas para eliminar el riesgo inminente. Esta solicitud fue nuevamente rechazada…alguien, insiste en no dañar los pilotes del puente esperando que resista el dique. No obstante, el 2 de diciembre los responsables del dique ante la acumulación extraordinaria de aguas y detritus que bajaban de las montañas deciden deja pasar un poco de agua en alivio, pues la capacidad máxima de contención se había alcanzado y continuaba la lluvia. La forma arqueada al bajar el nivel y subir nuevamente, no permite transferir más la presión del agua a las orillas y el dique se rompe, algunos insisten que, debido al uso de dinamita, para viabilizar el trazado de la autopista se había tal vez ya resentido el fundamento del estrecho arco, pero, era una tesis que fue eliminada. Es cierto que el plano de rescate después de la riada de 20 minutos que devasta todo a su paso se activa, desde la vecina base americana cerca del Puerto de Santa Lucia en la villa de Saint Raphael, acuden los soldaos americanos y el personal militar local incluso envían helicópteros para tratar de salvar los sobrevivientes y remover los cuerpos de las víctimas. Al llegar a la zona algunos días después, el Presidente De Gaulle, encuentra una zona devastada, se declaran 423 víctimas. Se insiste que en ese momento no había un censo efectivo y los registros se pierden con las aguas, y un conteo inicial de daños materiales de 2 millones de francos de ese periodo que sería mucho mayor al valor actual. REVISIÓN DE UN DESASTRE 423 muertes divididas en: 27 no identificados 135 niños menores de quince años 15 niños de 15 a 21 años 134 hombres adultos 112 mujeres adultas 79 huérfanos. 951 edificios afectados, de los cuales 155 quedaron completamente destruidos. 1.350 hectáreas de tierras agrícolas dañadas, de las cuales 1.030 hectáreas están completamente dañadas. Por años el Comité de Victimas, lucha porque se reconozca como ya hemos mencionado, que la dinamita usada para preparar el terreno de la nueva Autopista, y la negligencia en la omisión de estudios; así como la manipulación especulativa al tratar de contener más litros de agua sean consideradas los verdaderos motivos del desastre.
Debe recordarse que el preciado líquido, se debe adquirir para regadíos por parte de los interesados en bañar los campos, incluso en estos tiempos modernos, creándose para ello inicialmente cuotas de riego .Sin embargo en 1967, la Corte de Casación francesa concluye que, no había sido culpa concreta sino fatalidad, cerrando totalmente las practicas jurídicas presentadas y colocando así una sentencia granítica sobre el triste hecho , posteriormente la zona se ha convertido en área de visita para grupos o turistas aislados que miran asombrados y silenciosos los inmensos bloques de hormigón que restan testigos silenciosos de una tragedia, en el 2019 durante la celebración de triste memoria a 60 años de la inundación, todavía en esta parte del Siglo XXI, el Comité de Victimas exige reabrir un caso porque, la fatalidad en el Medioevo existía , en la modernidad, el detonador de los grandes desastres, casi siempre ha sido la mano del hombre. LA ELECTRICIDA QUE MATA Longarone tiene una historia de muerte y un testamento, escrito por una niña llamada Marinella Callegari en fecha 9 de octubre de 1963, no voy a decir todo el texto de este diario de niña, tal vez un texto para la escuela, pero comienza así. - “Mi mamá no es muy vieja, tiene 33 años, conmigo es bastante buena, pero si a veces me porto mal, seguro me da y yo tengo miedo de mama, porque si me da, lo hace tan fuerte que me pongo roja. Todos los años está la fiesta de las Madres y yo le regalo siempre algo, con mis ahorros le regale una sayuela y papa una pañoleta, mama no sabia como agradecernos. Yo quiero mucho a mi mama y también a papa, no sabría bien a quien quiero más”-. Ese simple e inocente ensayo de composición literaria es uno de los fragmentos que quedaron de una tragedia, que puede comenzar así. Había una vez una montaña llamada Toc, alta 1921 metros que estaba entre el Valle del Piave y el valle del Vajont, en los confines de dos regiones italianas, llamadas Véneto y Friuli Venecia Giulia, una montaña sobre algunos pueblitos y sobre un lago artificial, era famosa desde el 1558 porque los abates habían protestado que los campesinos desboscaban los bosques viniendo desde una parte hasta la otra para aprovechar sus fértiles laderas. Y había un lago artificial, una lago moderno creado por mano del hombre y el hombre representaba un monstruo indiferente y burocrático llamado SADE, sigla de la Sociedad de Electricidad del Adriático, y había una vez una presa, llamada Presa del Vajont, había sido proyectada por el ingeniero Carlo Semenza, desde 1926 hasta 1959 y en realidad construida entre 1957 y 1960, Era una de las represas más altas del mundo, con 262 metros de altura, 27 metros de grosor en la base y 3,4 metros en la cima, hoy en día en desuso porque en vez de generar electricidad generó muerte.
Para comenzar la historia hay que hablar de sus inicios, precisamente a principios del siglo XX cuando, tras la creación de la SADE, se inició la búsqueda de los mejores valles, tras haber construido una cuenca artificial, para ser utilizados en la producción de energía eléctrica y es bajo esta política de creación de lagos artificiales para montar hidroeléctricas que nace una novedad super moderna a su época, el dique más alto y esbelto. Antes de 1963, Vajont era el nombre poco conocido de un valle situado en la margen izquierda del curso medio del Piave, del que es afluente. Las aguas del torrente Vajont han excavado un estrecho cauce fluvial entre las escarpadas paredes rocosas, creando un desfiladero de más de 300 metros de profundidad. La posición geográfica ha permitido que las aguas del Vajont se utilizaran para producir energía y alimentar aserraderos y molinos durante muchos siglos, pero fue con la llegada de la SIV (Compañía Hidroeléctrica de Venecia, posteriormente absorbida por la SADE, Compañía Eléctrica del Adriático) en los años 20 cuando se marcó el punto de inflexión en la historia de este valle. Entre los años 1930 y 1960, la riqueza de las aguas alpinas de la cuenca del río Piave fue objeto de una explotación intensiva: se puso en marcha una arquitectura para el uso generalizado de estas aguas con presas, conductos forzados y centrales eléctricas, entre las que el lago artificial de Vajont, gracias a su posición estratégica, ocuparía un papel de importancia primordial. El diseñador de la presa de Vajont es el ingeniero Carlo Semenza: es el mayor constructor de presas de Italia y uno de los mayores expertos mundiales en presas de doble arco; Fue convocado frecuentemente como consultor en toda Europa e incluso en países no europeos. El primer proyecto de presa en el valle de Vajont se remonta a 1940, cuando la cuenca se concibió como un depósito de recogida y compensación de una red hídrica. De esta manera se garantizarían mejor las reservas de agua y el suministro a las centrales hidroeléctricas de la llanura. El proyecto inicial incluía una presa de 202 metros de altura con una capacidad de 50 millones de metros cúbicos de agua y se basó en el informe geológico del Prof. Giorgio Dal Piaz: el dictamen favorable del Consejo Superior de Obras Públicas llegó en un momento dramático para Italia, el 15 de octubre de 1943, cuando la nación, tenía la mente ocupada en asuntos más importantes.
En realidad, el destino de este proyecto inicial será sufrir continuas modificaciones y variaciones para mejorar el uso del agua. El 11 de octubre de 1948, el Ing. Carlo Semenza pide un dictamen geológico sobre la posible elevación de la presa hasta los 730 metros sobre el nivel del mar, altura de la presa 226 metros; El profe. Dal Piaz respondió con dos cartas, fechadas el 15 de octubre y el 21 de diciembre de 1948. Dadas las características típicamente favorables para la construcción de una presa que ofrece el valle de Vajont, se proponen dos hipótesis de construcción: una que prevé una presa hasta una altitud de 679 metros sobre el nivel del mar, la otra hasta una altitud de 727 metros sobre el nivel del mar. La solución elegida será la intermedia entre las dos. Al final de la Segunda Guerra Mundial, visto el aumento de la modernidad con el consiguiente aumento de las necesidades energéticas nacionales y la reconocida capacidad de los técnicos y obreros italianos, como diseñadores y constructores de presas, dada la generosa financiación pública para el sector eléctrico y los atractivos beneficios, la SADE proyectó una ulterior elevación de la presa para una máxima explotación del valle. El 31 de enero de 1957, la SADE presentó la solicitud de una variante y el 22 de abril se entregó el proyecto ejecutivo de la presa… y así se realizó el proyecto de Grande Vajont: preveía una presa de 265 metros de altura (alcanzando así una altitud de 722,50 metros sobre el nivel del mar) para una cuenca que tenía una capacidad útil de 150 millones de metros cúbicos de agua, mayor que la suma de las otras siete cuencas artificiales construidas a lo largo del curso del río Piave y sus afluentes… en comparación con el proyecto inicial, la presa se había elevado “solo” 63 metros, ¡pero la capacidad de la cuenca se había triplicado! También esta vez el informe geológico lleva la firma del Profesor. Jorge Dal Piaz; El Consejo Superior de Obras Públicas emitió su voto favorable el 15 de junio de 1957. La solicitud de autorización para comenzar las obras y la declaración de urgencia están fechadas el 1 de julio de 1957; La autorización correspondiente llegará 15 días después, el 17 de julio de 1957.
En enero de 1957 comenzaron los trabajos de excavación de los cimientos de la presa de Vajont, la presa de doble arco más alta del mundo en aquel momento, que alcanzaría su punto máximo en poco menos de tres años. Perplejidades y temores, advertencias contra la audaz obra, nunca faltarán durante todo el período de construcción de la presa y después, con el inicio y continuación de los embalses. No se puede negar en absoluto al diseñador y al constructor el orgullo y la habilidad en la realización de esta obra; No podemos ignorar el hecho de que Longarone, pero sobre todo Erto y Casso, estaban situados, uno frente a una obra que todo el mundo admiraba, el otro con vistas a un gran lago artificial que inevitablemente traería un flujo de turistas, fortaleciendo la economía de los lugares. Desgraciadamente, sin embargo, cualquier cosa, como la vida de cada hombre, puede considerarse feliz o no sólo al final de su existencia; Así que, para juzgar esta obra de arte, que es la presa Vajont, es necesario llegar al final de esta historia El 4 de noviembre de 1960, cuando el nivel del agua del embalse de Vajont se encontraba a 640 metros sobre el nivel del mar, se produjo un deslizamiento de 700.000 metros cúbicos de material suelto desde el lado izquierdo del valle. El deslizamiento de tierra causó daños, pero ninguna víctima. Provocó una ola que impactó los edificios, afortunadamente vacíos porque estaban a punto de ser cubiertos por la cuenca, dañando y ensanchando grietas en otros edificios y en el terreno aledaño, el corrimiento de tierras de 1960 no causó víctimas mortales, pero a raíz de él se abrió una larga fractura con perfil en “M” en la ladera del Monte Toc que discurre a lo largo del Monte Toc a una altitud de aproximadamente 1200 metros; Esta fractura marca el perímetro del futuro deslizamiento de 1963. Tiene un frente de unos 2,50 kilómetros, recorre prácticamente toda la pared del monte Toc que domina la cuenca artificial de Vajont, en la margen izquierda del valle. Fue sin duda una señal clara de los peligros inminentes y, sobre todo, una evidencia indiscutible a favor de quienes plantearon la cuestión de la seguridad. Entre estas personas, cabe citar a Tina Merlin, periodista de Unità, que mucho antes de que ocurriera la tragedia había denunciado los problemas de seguridad y las injusticias ligadas al comportamiento de SADE hacia los habitantes de Erto y Casso; a su vez fue denunciada por difundir noticias falsas y tendenciosas destinadas a alterar el orden público. Sin embargo, fue absuelta el 30 de noviembre de 1960 porque no había en ello nada de falso, exagerado o tendencioso. Tras el desprendimiento de 1960, los miedos que hasta entonces todos habíamos guardado en nuestro interior estallaron de repente. La población de Erto y Casso, más cercana a la presa, siente que algo va a pasar: el Toc ha sido perforado por sondas, azotado por la explosión de minas en el lado opuesto para construir la nueva carretera, empujado por el agua del lago que sube y baja en la cuenca artificial a sus pies; Se suma la lluvia estacional que entra en sus entrañas. La gente tiene miedo: sienten los continuos temblores sísmicos locales, ven las casas llenarse de grietas y hendiduras; Los animales salvajes huyen de ese lado del monte Toc; El propio lago presenta manchas amarillentas al pie del “muro maldito”. Por miedo, la gente querría saber la verdad, querría que los hombres de SADE respondieran a sus preguntas, preguntas sencillas sobre la seguridad de su futuro en ese valle. La SADE, sin embargo, preocupada más aún, no por la suerte de los montañeros, sino por el éxito de su enorme inversión en la construcción de esa obra, realizó repetidas inspecciones, especialmente en esa enorme fractura que marca visiblemente el lado izquierdo del valle. Obviamente prefiere no hablar: permanecer en silencio tanto con los habitantes como con el Ministerio en Roma. Considera que es inútil difundir noticias preocupantes antes de tiempo: es mejor encargarse de arreglar las cosas uno mismo. Así nació la idea de construir un túnel (by-pass) en el interior de la montaña para preservar la unidad de la cuenca. Mientras tanto cambios burocráticos y políticos envuelven la generación eléctrica y toda la nación. El estado italiano promulga la Ley 6 de diciembre de 1962, n. 1643 y crea la Empresa Nacional de Electricidad (ENEL); con decreto del Presidente de la República del 14 de marzo de 1963, n. 221 Se ordena la transferencia de la empresa eléctrica de SADE a ENEL. El 20 de marzo se presentó la solicitud para elevar el embalse a 715 metros sobre el nivel del mar. (15 metros más allá de la indicación de seguridad establecida); La autorización fue otorgada por el Servicio de Presas del Ministerio el 30 de marzo; Y por desgracia, el 11 de abril, la tercera, última y fatal inundación comienza a alcanzar una altitud de 715 metros sobre el nivel del mar, una altitud que la cuenca de Vajont nunca alcanzará. El período de transición para la transición de SADE a ENEL se extiende del 16 de marzo al 27 de julio. De hecho, todos los activos y relaciones jurídicas, así como todo el personal de SADE, se transfieren a ENEL. A partir de ahora, todo lo que ocurra en Vajont llevará también la firma directa del Estado: antes sólo era un controlador, ahora se convierte en propietario de un peligroso artefacto del que sabe muy poco, porque en parte le han ocultado la verdad y en parte porque no ha querido saberla. Junto con los bienes de la SADE, todos sus empleados son transferidos al Estado… en Vajont es como si nada hubiera cambiado: los mismos hombres siguen trabajando con los mismos métodos y las mismas estrategias, todos obsoletos, fríos y además mirados a beneficio de quien posee el poder de la electricidad no a los pobladores de las laderas, simples campesinos, clase italiana muy desposeída que en algunos lugares todavía vive bajo feudalismo silencioso, una vez finalizada la construcción de la presa, en septiembre de 1959, el interés se trasladó a los embalses, es decir, el objetivo era empezar a llenar de agua esta cuenca. El 28 de octubre de 1959 se presentó la solicitud para proceder a la construcción del primer embalse, llevando el agua a una altitud de 600 metros sobre el nivel del mar. La autorización se concedió el 9 de febrero de 1960, pero la presa se construyó el 2 de febrero siguiente. El 10 de mayo de 1960 se presentó una nueva solicitud para construir un embalse: esta vez se pretendía llevar el agua hasta los 660 metros sobre el nivel del mar. El 23 de diciembre de 1961 se autorizó la construcción de un segundo embalse que permitiría elevar el nivel del lago artificial hasta los 655 metros sobre el nivel del mar, hasta los 675 metros sobre el nivel del mar. el 6 de febrero de 1962. El 3 de mayo de 1962 la SADE solicitó autorización para el embalse hasta una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar, autorización concedida el 8 de junio y altura alcanzada el 17 de noviembre. Y entonces sucedió lo que todos los que podían evitarlo no quisieron evitar, A medida que el agua sube dentro de la cuenca de Vajont para alcanzar lo antes posible la altitud de 715 metros sobre el nivel del mar, los fenómenos peligrosos también aumentan: golpes, estruendos y temblores están ahora a la orden del día. Hacia mediados de septiembre, a 710 metros de altitud, la grieta hacia la cima del monte Toc se hace más pronunciada: se pueden ver las inclinaciones de los árboles, las depresiones de la carretera... incluso los 90 marcadores luminosos, que se habían instalado en la cara del desprendimiento de Toc después del desprendimiento de 1960 para seguir sus movimientos, se mueven cada vez más abajo en el valle, tendiendo a aumentar su velocidad. El 27 de septiembre de 1963 se decidió bombear el embalse, reduciendo rápidamente el agua en la cuenca a razón de 1 metro por día. El 9 de octubre de 1963 es un espléndido día soleado, uno de esos días cálidos que ocurren de vez en cuando en otoño en las montañas; Es miércoles, miércoles de Copa: por la noche se juega el partido de fútbol de Eurovisión, el Real Madrid contra el Glasgow Rangers. Muchos habitantes de Longarone se reunieron en los bares para ver el partido, porque los televisores en los hogares todavía eran escasos.
A las 22.39 horas del 9 de octubre de 1963 el monte Toc se derrumbó. El deslizamiento de tierra, que lleva años en movimiento, ya no puede sostener las paredes de la montaña, lastradas por el agua, que ha sido colocada y removida varias veces a sus pies. Se desprende en un solo bloque, arrasando con árboles, caminos y casas. Después de unos segundos alcanza una velocidad de 90 km/h, momento en el que se sumerge en el lago. La cuenca acaba de alcanzar la altura de 700,45 metros sobre el nivel del mar, un nivel de seguridad… si el deslizamiento hubiera tenido las dimensiones y características del utilizado por el Prof. Guetos en su modelo. Desgraciadamente, las cosas fueron muy diferentes: el deslizamiento de tierra solo tuvo una masa cinco veces mayor. Al sumergirse en el lago, se eleva unos 100 metros hacia la orilla opuesta, poniendo en movimiento una masa de agua de 50 millones de metros cúbicos.
Parte de esta agua fluye hacia Erto, protegida por un espolón rocoso, pero esa ola arrolla los caseríos del municipio construidos a orillas del lago; Otra parte del agua sube hacia Casso, unos 300 metros más alto que la presa, y lame sus pies. La mayor parte del agua, después de ascender cien metros por encima de la presa, se canaliza hacia el estrecho desfiladero de Vajont, a una velocidad de 70 km/h, adquiere energía, potencia y fuerza, cae sobre el cauce del río Piave formando un lago de 45 metros de profundidad y 250-300 metros de ancho y luego, rebotando, se vierte sobre Longarone y el valle del Piave, reduciéndolo a una lívida explanada de barro, escombros y grava. Hubo pocos heridos; por donde pasaban las aguas no había escapatoria ni para los hombres ni para las cosas; 1910 es el número confirmado de víctimas.
El gran embalse de Vajont parece estar dividido en dos partes: un gran lago aguas arriba del deslizamiento de tierra y un lago mucho más pequeño, que pronto se secará, cerca de la presa. En el suelo y en las laderas de la montaña alcanzadas por la ola la abrasión es impresionante, la roca está expuesta, la vegetación ha sido arrancada totalmente. Vajont se ha convertido en patrimonio público para todos, los lugares han sido valorizados dignamente, hechos seguros y abiertos a los miles de personas que, visitando esta tierra, pueden tocar con sus manos los lugares de la mayor tragedia nacional de la posguerra y quizás extraer de ella la lección más alta y difícil que ha dado con un inmenso homenaje de víctimas.
Están señalizados con una señal turística de color marrón con una marca figurativa que representa el logotipo de los Lugares de Memoria de Vajont, similar a la gráfica de la marca “Informatori della Memoria”. Zona que para excursiones de montaña entre ríos , pesca de fly y paseos tranquilos es recomendable, tiene también una recomendación implícita….nunca forcemos a madre naturaleza por ambición y con prepotencia.

Nessun commento: